jueves, 28 de mayo de 2015

REGISTRO DE ESTUDIANTES
EN EL SISTEMA OPSU
En el Infocentro B.P CECILIO ACOSTA se esta realizando la inscripción.

el sistema de registro opsu empezara con el cambio de carrera a partir del mes de mayo en su sitio web www.opsu.gob.ve . Los estudiantes que cargaron de manera equivocada al sistema podrán ingresar para hacer la modificación de las carreras seleccionadas previamente.

Twitter: @eduardojma1
Facebook: eduardo1m2a@hotmail.com

GRAN JORNADA DE COLOCACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE BOMBILLOS AHORRADORES

UBCH, Consejos Comunales y organizaciones Sociales En conjunto con Coorpoelec Iniciaron Hoy la Jornada de cambios de Bombillos Ahorradores A todos los Sectores de la Comunidad.
(El Peñón, 11 de Mayo de 2015).

Hoy la Comunidad El Peñón fue ddignificada por Coorpoelec, Con una JORNADA de cambio de Bombillo ahorradores, gracias a la UBCH, Consejos Comunales, Organizaciones Sociales se Hizo posible la misma, la comunidad el Peñón se siente agradecida por tan importante actividad, además que se le dio una charla sobre el AHORRO ENERGETICO a los grupos y personas que van a trabajar en el cambio de Bombillos ahorradores, para que ellos sean los multiplicadores de llevar la información todos los Sectores de la Comunidad.

Miroslaba Antón
miroslabj@gmail.com
telf: 04263847445

LA CONSTRUCCION DE NUEVOS
MODULOS A PESCADORES

Pescadores artesanales de la comunidad de los Chaimas recibirán sus nuevos módulos para la venta de Pescado.

El día Martes 05/05/15 aproximadamente a las 10:00 am, se encontraba de visita el Alcalde David Velásquez por la Comunidad de Los Chaimas donde se comprometió con los pescadores de la Comunidad a construirle unos nuevos modulo para la ventas de pescado en la Av. Perimetral al frente de los apartamentos los Mangles.

Ysmenia De La Rosa
Correo: ysmenia63@hotmail.com
Tlf. (0426) 119-2851

martes, 20 de enero de 2015


Simón Rodriguez: 


Un 28 de octubre de 1771 nació el Maestro de Maestros

Simón Rodríguez, Maestro de Maestros, fue filósofo, pedagogo, y mentor de Simón Bolívar, este virtuoso venezolano se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1771. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Hermano del músico Cayetano Carreño.

De la infancia de Rodríguez se conoce muy poco. El carácter nada común de éste lo llevó a quitarse el apellido paterno y a quedarse sólo con el de su madre. En junio de 1814 se casó con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró “expósito de esta feligresía”.

Desde muy joven Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de Gual y España, y ante su fracaso, también él debió emigrar. Entonces se dirigió a Jamaica, donde estudió la lengua inglesa. Partió luego a Estados Unidos y finalmente a Europa.

La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial. Todos estos conocimientos más tarde los vertiría en su más destacado alumno: el Libertador Simón Bolívar.

En Francia se encontraron maestro y alumno y de allí partieron a un viaje que los llevó a Lyon y Chambery, para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán, Rodríguez y Bolívar presenciarían la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia; y en Roma, el futuro Libertador de América se comprometería con el futuro de este continente, desencadenado del dominio español.
Rodríguez se separó de su alumno y a partir de 1806 inició una peregrinación por varios países de Europa.

De vuelta a América Bogotá fue sede de la primera escuela-taller fundada por el maestro, en 1824. En 1825, Bolívar recibió a su mentor en Lima y lo incorporó a su grupo de colaboradores directos, nombrándolo “Director de Enseñanza Pública, Ciencias, Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana”.
El 7 de enero de 1826 Bolívar regresó a Lima y Rodríguez permaneció en Bolivia, de aquí no volverían a verse más. Aquel año fundó la segunda escuela-taller, con proyecciones para toda Bolivia. Su labor no pudo continuar debido a sus ásperas relaciones con el Presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre.

Rodríguez renunció a su cargo.

El maestro se marchó a Arequipa, donde publicó el Pródromo de Sociedades americanas, en 1828, obra en la que insistía en buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica.

Desde Lima Rodríguez viajó en 1834 a Concepción (Chile) y allí se encuentra por segunda vez con Andrés Bello ya se habían visto en Europa. En Valparaíso escribió en el periódico El Mercurio. En 1842 viajó de Lima a Ecuador. De allí visitó varias localidades de Suramérica dejando rastro de su talento y creación inagotable.
Simón Rodríguez murió en una aldea peruana en 1854, pobre y sin hogar. Sus restos fueron trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario de su muerte.
Algunas de las obras de Simón Rodríguez son: Defensa de Bolívar; El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, Defendidos por un amigo de la causa social; Observaciones sobre el terreno de Vincocaya; Luces y virtudes sociales.

No sin motivos Bolívar usaba el calificativo de “el Sócrates de Colombia” para referirse a su maestro.

sábado, 20 de diciembre de 2014


Conformación de la Células de Estudio
José Francisco Mejía en el Estado Sucre


Para continuar avanzando con nuestro trabajo en las Comunidades, bajo el lema "Todo Infocentro una Escuela" Los Infocentros: Los Chaimas, Plaza Bolívar, Cumanagoto, El Peñón, Biblioteca Pública Cecilio Acosta y Biblioteca Pública Armando Zuloaga Blanco, con la Coordinación del Equipo Político del Estado Sucre se realizó el día Miércoles 26 de Noviembre la conformar de la Células de Estudio “José Francisco Mejía”, donde primeramente se estarán estudiando La Educación Popular con el Personaje Históricos Simón Rodríguez, el Elemento Político, El Método Orgánico, así como la Herramienta Tecnológica para la capacitación en el uso de las Tic's a nivel tecnológico.





jueves, 4 de diciembre de 2014





SIMÓN RODRÍGUEZ
PERSONAJE HISTORICO


INFOCENTROS QUE CONFORMAN 
LA CÉLULA DE ESTUDIO
JOSÉ FRANCISCO MEJÍA


1- INFOCENTRO: Los Chaimas 
Estatus:
Ubicación:
Facilitadores:

2- INFOCENTRO: Cumanagoto
Estatus:
Ubicación:
Facilitadores:

3- INFOCENTRO: El Peñón
Estatus:
Ubicación:
Facilitadores: 

4- INFOCENTRO: Biblioteca Pública Cecilio Acosta
Estatus:
Ubicación:
Facilitadores:

5- INFOCENTRO: Biblioteca Pública Armando Zuloaga Blanco
Estatus:
Ubicación:
Facilitadores:
ENSAYOS
VIDA Y OBRAS DE
SIMÓN RODRÍGUEZ

BIOGRAFÍA SIMÓN RODRÍGUEZ
(ENSAYO)

Simón Narciso Jesús Rodríguez, según el acta de bautismo que tuvo lugar el día lunes 14 de noviembre se le llamó Simón Narciso de Jesús, nació en Caracas, Venezuela, la noche del 28 de octubre de 1769, no tiene padres conocidos, se dice que es hijo de Cayetano Carreño y de Rosalía Rodríguez, aunque el mismo Simón se presenta como expósito, de carácter altivo, duro e independiente. Desde muy joven Simón Rodríguez manifestó su vocación magistral. Con apenas 21 años de edad ya se desempeñaba como maestro en su ciudad natal, donde conoció en 1.792, entre el centenar de sus discípulos, al niño Bolívar con tan solo nueve (9) años, quien desde fines de mayo de 1.793 paso a vivir en la casa de su maestro. El primer contacto de los dos Simones se produce cuando Rodríguez es contratado por Feliciano Palacios, abuelo de Bolívar, para que en su propia casa le sirva de escribiente. Mas tarde, al fugarse de la casa de su tío Carlos Palacios, Bolívar ingresa a la escuela publica de Rodríguez. Su vida como maestro la comenzó en Mayo de 1.791, cuando el cabildo de Caracas lo admite para realizar trabajos en la escuela de primeras letras para niños, este era un maestro que enseñaba divirtiendo, según expresión bolivariana. Al llegar este joven a los veinte años, fue recomendado por el viejo educador Guillermo Pelgron. Los comisionados para opinar en el caso sesión del Ayuntamiento del 23 de Mayo de ese año dijeron: Que desde luego admitían al mismo Simón Rodríguez para servir en la Escuela de Niños y que desde el día en que fuere puesto en ella gozará del sueldo anual de cien pesos. Para finales del año 1.793 contaba con (114) ciento catorce alumnos, setenta y cuatro (74) que pagaban y cuarenta (40) gratis, entre ellos nueve (9) expósitos, les daba instrucciones adecuada a sus edades y les inculcaba las buenas costumbres y el amor por la libertad. Se concentraba en enseñar los rudimentos de la lengua española y latina, aritmética e historia. El 25 de Junio de 1.793 se casa con Maria de los Santos Ronco, contando tan solo con veintidós años de edad. En 1.797 este maestro toma la decisión de salir al extranjero, llega a Kingston (jamaica) y adopta el nombre de Samuel Robinsón, quien sustituyó al apellido de su madre (Rodríguez) que llevaba desde la adolescencia, cuando había dejado de usar el de su padre (Carreño). En 1.804 Visitó otros lugares como Estados Unidos y Francia, donde se volvió a encontrar con el joven Simón Bolívar, juntos recorrieron distintas localidades europeas. En Roma, antes de separarse juraron consagrar sus vidas a la causa de la independencia hispanoamericana.

Entonces regresó a América, sin duda atraído con las noticias de que Bolívar estaba a punto de culminar la epopeya independentista. Este hombre para Bolívar fue maravilloso lo cual ratificó en ese mismo año “Usted formo mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso”. En 1.825 llamados por Bolívar se traslado a Perú, incorporándose allí al grupo de íntimos colaboradores del Libertador. Mas tarde muere en Distrito de Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854.

Autor: Ysmael Febres
Infocentro: El Peñón